Ver ilustración abajo del brillo de algunas estrellas importantes
Aproximación histórica: La concepción actual de las magnitudes se lo debemos a Hiparcos, Astrónomo, geógrafo y matemático griego (c. 190-120 a. C.).
Origen:
Él observó las estrellas y las clasificó en magnitudes, Las más brillantes eran de magnitud 1, las un poco menos brillantes de magnitud 2 y así sucesivamente hasta la magnitud 6, que es la estrella apenas visible a simple vista.
Concepción moderna:
Actualmente se ha ampliado esta clasificación y se ha hecho más precisa. Por ejemplo tenemos 2 estrellas de magnitud 1, pero ¿Son igual de brillantes? Actualmente se utilizan decimales, por lo que no son exactamente igual de brillantes. Mira en esta tabla (En la zona de la mitad aproximadamente) como estas estrellas son de 1º magnitud pero no son igual de brillantes: Antares, Pólux, Fomalhaut etc. Son de 1º magnitud, pero algunas son más brillantes que otras.

Apreciación:
En esta imagen aparecen las estrellas según su magnitud y si es de 2º magnitud o inferior sólo se indica grosso modo la magnitud. Habrás notado en la tabla que hay estrellas con magnitud 0 e incluso negativa, por ejemplo Arturo -0,06 ¿Cómo es posible? Con el tiempo se demostró que había estrellas más brillantes que la 1º magnitud y por ello se les asignó magnitud 0 ó incluso negativa. Cuanto más negativa sea la magnitud más brillante es la estrella. Por ejemplo, la magnitud del Sol es de -26,86 y la de la Luna llena de unos -12,6.
Telescopios:
Igualmente con la invención de los telescopios se descubrieron estrellas con un brillo muy débil y se le asignaron magnitudes inferiores a 6. Por ejemplo el planeta Plutón tiene magnitud 14, es decir no es visible a simple vista. Cualquier estrella con magnitud superior a 6.0 no es visible a simple vista y se necesita un telescopio para verla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario